Día Mundial de la Alergia: qué hacer para no contagiarse

El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Alergia (WAO) con el objetivo de generar conciencia sobre los riesgos, síntomas y prevención de las enfermedades alérgicas, que afectan a millones de personas en todo el mundo.

En Argentina, las alergias estacionales son cada vez más comunes, especialmente durante los cambios bruscos de clima, como el paso del otoño al invierno o del invierno a la primavera. En estos momentos, las temperaturas variables, el aumento de la humedad y la presencia de alérgenos en el aire como el polen o los ácaros pueden detonar síntomas molestos o cuadros respiratorios más complejos.

Si tenés síntomas compatibles con alergias o querés hacerte un chequeo preventivo, podés acercarte a cualquiera de nuestras sedes o sacar turno por WhatsApp o al 0810-999-0990.

¿Qué son las enfermedades alérgicas?

Se trata de respuestas exageradas del sistema inmunológico frente a sustancias que, en condiciones normales, no deberían causar reacción: polen, polvo, pelo de animales, ciertos alimentos, medicamentos o productos químicos. Las más comunes incluyen:

Si bien no son contagiosas en sí mismas, muchas de estas afecciones se confunden con resfríos o infecciones virales, lo que favorece el contagio cruzado de otras enfermedades y retrasa el tratamiento adecuado.

Principales factores que favorecen las alergias

  • Cambios bruscos de temperatura: facilitan la inflamación de las vías respiratorias.
  • Altos niveles de humedad: aumentan la proliferación de hongos y ácaros.
  • Contaminación del aire: el smog y el polvo potencian las reacciones.
  • Alergenos estacionales: como el polen, más común en primavera, pero presente también en invierno en zonas con vegetación intensa.
  • Ambientes cerrados sin ventilación: típicos del invierno, ideales para la acumulación de partículas alérgenas.

Cómo evitar contagiarse o sufrir alergias en épocas críticas

Aunque no todas las alergias son evitables, hay muchas medidas de cuidado y prevención que pueden marcar una gran diferencia, especialmente en los meses más fríos:

1. Mantené tu casa ventilada

Aunque haga frío, abrir las ventanas todos los días ayuda a renovar el aire y disminuir la concentración de alérgenos. Evitá la humedad y el encierro.

2. Limpiá con frecuencia y evitá alfombras

Los ácaros del polvo viven en textiles, cortinas, tapizados y peluches. Es clave limpiar con trapo húmedo, pasar aspiradora y lavar con frecuencia las sábanas y cortinas.

3. Cambiá la ropa al volver de la calle

El polen y otras partículas quedan adheridas a la ropa, especialmente en zonas rurales o con muchas plantas. Cambiarse y lavarse las manos y la cara ayuda a prevenir síntomas.

4. Usá humidificadores con precaución

En ambientes muy secos pueden ayudar, pero si no se limpian bien, pueden ser foco de hongos y bacterias. Si el aire está húmedo, evitá su uso.

5. Consultá con un médico clínico o alergista

Ante síntomas persistentes como estornudos frecuentes, congestión nasal, picazón en los ojos o silbidos al respirar, lo mejor es consultar para tener un diagnóstico preciso y evitar automedicarse.

CIDI y la prevención de enfermedades alérgicas

En CIDI, acompañamos a nuestros pacientes durante todo el año para ayudarles a detectar y tratar afecciones respiratorias, inmunológicas o dermatológicas que pueden estar relacionadas con alergias. Contamos con profesionales clínicos y tecnología de diagnóstico por imágenes que permiten descartar otras patologías y abordar cada caso con enfoque integral.